Programa instalado en el Municipio de San Antonio colabora en iniciativa de SERNAMEG Este miércoles un grupo de sanantoninas fueron certificadas en materias de emprendimiento. Es así como un total de cien mujeres de la región de Valparaíso fueron parte de la Escuela de Emprendimiento del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG); iniciativa en donde participaron ocho beneficiarias del Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar, equipo instalado en la DIDECO del Municipio de San Antonio. “Esta escuela nos permite poder transferir conocimientos a las mujeres; pero también que se conozcan entre ellas. La posibilidad también de generar una cooperativa, una coordinación, y también una asociatividad que les permita a ellas permanecer en el tiempo unidas y por cierto conocer la política pública; las redes de apoyo y de fomento. Para lo cual estamos aquí todos los servicios públicos y también la banca proporcionándoles esta información.”, señaló Waleska Castillo, directora regional de SERNAMEG. Una iniciativa, en donde participaron mujeres del programa sanantonino, de la línea independiente, en donde reforzaron: habilidades comunicativas; el trabajo en equipo; adaptabilidad y flexibilidad para enfrentar los cambios; además de aumentar su conocimiento y competencias para mejorar las posibilidades de hacer crecer el emprendimiento, colectiva e individualmente. “Es súper importante nosotros como Municipio, como SERNAMEG también, estar apoyando a las mujeres emprendedoras en esa temática; ya que ellas también se proyectan en el tiempo con sus emprendimientos. Iniciativas que no solamente sean de supervivencia; sino que vayan un poco más allá.”, señaló Elin Briso, coordinadora del Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar en DIDECO San Antonio. Escuela que se realizó en tres lugares de la región de Valparaíso. Oportunidad en donde se llevó a cabo un trabajo mancomunado con los municipios y sus equipos profesionales de las provincias de Quillota, Marga-Marga, San Antonio, Petorca, San Felipe y Los Andes a través del Centro de Formación Técnica de la Universidad de Valparaíso. “Hemos abordado temas como: género; igualdad y derechos; desarrollo de habilidades y competencias genéricas; proceso y búsqueda de objetivos; planificación; entre otros temas. Visualizamos todos los aportes que pueden ellas obtener a través de la asociatividad, desde la perspectiva grupal, pero también desde una perspectiva formal a través de las asociaciones gremiales y las cooperativas.”, explicó Leslie Bridshaw, coordinadora de extensión de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso. Una escuela de emprendimiento que se traduce en una acción concreta y sistemática que viene a favorecer el crecimiento y desarrollo de las mujeres emprendedoras, permitiéndoles abordar en mejores condiciones, estrategias para construir su itinerario y trayectoria de emprendimiento.