I. Municipalidad de San Antonio
  • Inicio
  • Municipalidad
      • Back
      • Alcalde
      • Concejo Municipal
      • Consejo de la Soc. Civil (cosoc)
          • Back
          • Guía de uso Actas Cosoc
      • Cuenta Pública
      • Noticias
          • Back
      • Transparencia
      • Normativa
  • Comuna
      • Back
      • Historia Municipio
      • Historia Comuna
      • Leyendas
      • Atracciones Turísticas
      • Territorio
      • Galería
  • Estrategia
      • Back
      • Misión y Visión
      • Políticas Públicas
      • Pladeco
      • Plan Regulador
      • Plan Anual
      • Plan Comunal de Seguridad Pública
      • Plan Salud
      • Plan Educación
      • Presupuesto Municipal
      • Proyectos
          • Back
          • Proyectos en Licitación
          • Proyectos en Desarrollo
          • Proyectos Finalizados
  • Trámites y Servicios
      • Back
      • Portal Trámites
          • Back
          • Inicio
          • Por Temática
          • Por Unidades
          • Por Orden Alfabético
          • Tramites Municipales
      • Pagos Online
          • Back
      • Validación de Documentos
          • Back
          • Decreto de Pago
          • Permisos de Circulación
          • Patentes Comerciales
      • Farmacia Municipal
      • Ley N°21.146 - Organizaciones Comunitarias
      • Utilidad Pública
          • Back
          • Farmacias de Turno
          • Teléfonos IMSA
          • Ferias Libres
          • Plan Cuadrante
      • Contacto
      • Concursos Públicos
      • Registro Social de Hogares RSH
  • Unidades

Comuna San Antonio

  • Nuestra Comuna
  • Nacimiento del Puerto de San Antonio
  • Barrio Chino y Pedro Montt
  • Calle Antofagasta de Barrancas
  • Calle Antofagasta, vereda norte
  • Población Canteras
  • Vereda sur de Antofagasta
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(1 Voto)

El nacimiento del puerto de San Antonio

 

El año 1912 traerá como noticia una obra de envergadura la construcción de un nuevo puerto para el país, en la zona central, San Antonio, que no sólo tendrá un impacto territorial, económico y social en la zona, sino que además traerá como consecuencia la formación de nuevos núcleos urbanos y de obreros.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX el ferrocarril se extiende hasta Melipilla, siendo una expresión de la necesidad de darle salida a los productos agrícolas de la zona. Por cierto, la región poseía características agrícolas.

La tesis tradicional respecto a las razones de la construcción de un gran puerto es que la historia del desarrollo portuario de Valparaíso y San Antonio han ido entrelazados desde el surgimiento del puerto san antonino, en efecto, más allá de las expresiones de interés del Gobierno de Balmaceda por construir el puerto en el contexto de su plan de modernización de la estructura productiva nacional, va a ser el terremoto de 1906 que provoca enormes destrucciones en Valparaíso el hecho que impulsa la aceleración del inicio de la obra portuaria.

En este contexto y en medio de los fastos que implicaba la venida del Presidente de la República Ramón Barros Luco se procede el 5 de mayo de 1912 a instalar la primera piedra de las instalaciones del puerto de San Antonio, “Después de una serie larga de trámites legales y de simple tramitación burocrática, el día 5 de mayo de 1912 se trasladaba desde la capital un tren con la comitiva de más de 500 personas que venían a San Antonio, para inaugurar las obras portuarias. En Santiago músicos de la “Banda del Pudeto” despidieron de la capital la comitiva, tocando la Canción Nacional, haciendo más solemne el acto. El puerto vestido de gala la esperaba con el Orfeón de la Policía traído desde Santiago”( Ronda Gayoso, Asencio, “Fisonomía Histórico – Geográfica del Puerto de San Antonio” Depto. Extensión Cultural I. Municipalidad de San  Antonio. 1989. Pág. 39.)

 A pesar de la ceremonia en que se realiza el inicio de las instalaciones del puerto, con un plazo de cuatro años (lo que se extendió a más de seis años), las primeras obras materiales van a consistir en la extracción de piedras para poder realizar algunas obras en la ciudad y en las instalaciones portuarias. “Las Canteras, ubicadas en la actualidad a unos dos kilómetros al norte de la bahía del puerto, representan el primer escenario laboral asociado a la actividad portuaria. Es así, como durante el año 1910, se inicia la extracción de las primeras piedras y rocas para crear el cauce de los esteros: Arévalo y Huallipén,  cursos de agua que atraviesan el centro de la naciente ciudad” (Agrupación Raíces del Puerto, Raíces del Puerto de San Antonio, 2012, Pág. 17)

El inicio de la construcción de las instalaciones portuarias, implicaban una serie de obras de adelanto en la infraestructura de la ciudad, lo que cambiaría en forma definitiva la fisonomía de la misma.

Las obras de adelanto urbano y de construcción del puerto estuvieron estrechamente ligadas a las faenas de extracción de piedras en Las Canteras y de la presencia del ferrocarril, pues éste va a ser el instrumento material que va a permitir trasladar las piedras.

La salvedad, es que cuando empiecen a llegar los primeros grupos de obreros a San Antonio, ya estará en la frágil pero no menos recordada memoria colectiva las huelgas pampinas, portuarias y de la capital. Había entrado en funciones la Oficina del Trabajo y lentamente se está aprobando la legislación social, existen partidos políticos con inclinación al mundo de los obreros y la Cuestión Social estaba en el tapete de la discusión pública.

Estas primeras obras, implicaron la llegada de mano de obra desde otros lugares, principalmente de población de origen rural, por tanto, se trataban de campesinos que devinieron en obreros.

Desde el inicio de la construcción del puerto tenemos claridad de la llegada de población, en particular de mano de obra, de hecho, la población de San Antonio en 1874 alcanzaba a 1.400 habitantes, después de la construcción del puerto y su primera década de funcionamiento, el puerto alcanza a 5,994 habitantes y la comuna asciende a 21.664 habitantes, (fuente Censo 1930).

“Es así, como San Antonio atrae a un sinnúmero de personas proveniente de pueblos rurales vecinos en busca de trabajo, mano de obra que será utilizada en las distintas especialidades que se demandaban en el naciente puerto”.(Agrupación Raíces del Puerto, Raíces del Puerto de San Antonio,2012, Pág. 20)

El puerto de San Antonio se convierte en un polo de atracción de mano de obra dado que desde sus inicios es una fuente laboral importante para la zona.

Cabe señalar que el flujo de mano de obra de origen rural a las faenas laborales del puerto va a permanecer a través del tiempo, dado que las localidades rurales cercanas basadas en laborales productivas agrarias se mantuvieron a lo largo del siglo XX.

Sergio Baeza Cabello

 
Visto 8822 veces Modificado por última vez en Jueves, 01 Julio 2021 13:48
Tweet
Publicado en Calles Emblemáticas
Más en esta categoría: « Vereda sur de Antofagasta
volver arriba
PÁGINAS RELACIONADAS
  • Servicio de Impuestos Internos
  • Licitaciones en Mercado Público
  • Pago de Contribuciones en Tesorería
  • Crédito Aval del Estado; Portal ingresa
  • PORTALES MUNICIPALES
  • Centro Cultural
  • Dideco
  • Turismo
PAGOS EN LINEA
  • Pago Permiso Circulación
  • Pago Patentes Comerciales
  • Pago Derecho de Aseo
  • Pago Juzgado
  • Validación Decreto de Pago
  • Validación P. de Circulación
  • Validación PAT Comercial
  • Verifique Documentos en validacion@sanantonio.cl
Mapa Tsunami

En caso de emergencia, haga click en el siguiente link Números de emergencia y llame al número correspondiente. 8 pasos de una familia preparada

En caso de Tsunami se deben utilizar la vías indicadas en el mapa para realizar un rápido despeje de las zonas de riesgo.

scam
CONTACTO
  • +56 - 35 - 2337000
  • +56 - 35 - 2337001
  • EDIFICIO CONSISTORIAL
  • Av. Ramón Barros Luco 1881
  • oirs@sanantonio.cl
  • Atención OIRS Módulos 1
  • WSP OIRS +56 9 6190 9067
Redes Sociales
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • –––––––––––––––––––––
  • Intranet RRHH
  • WebMail Municipal
© 1998 - 2025 Departamento de Informática - I. Municipalidad de San Antonio